Rediseño UI/UX para la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Rediseño UI/UX para la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Pontificia Universidad Católica de Chile
13 marzo 2025
La Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) implementó un rediseño integral de su plataforma web para mejorar la accesibilidad, usabilidad y organización de la información. Este trabajo enfrentó desafíos tecnológicos y de usabilidad, ofreciendo una solución multilateral que conecta a estudiantes y al equipo DAE, facilitando la navegación y el acceso a servicios y recursos. Validado con usuarios reales, el nuevo diseño entrega una experiencia más intuitiva y eficiente para toda la comunidad universitaria.
La Dirección de Asuntos Estudiantiles se encarga de favorecer la formación integral y velar por la calidad de vida de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través del desarrollo de actividades de apoyo, fomento y prevención, en los ámbitos de salud, deportes y vida universitaria.
Esta amplia gama de oportunidades era ofrecida en múltiples sitios y fuentes de información, lo impedía a los estudiantes encontrar fácilmente los productos y servicios disponibles. La falta de tiempo e interés de los estudiantes agravaba el problema, mientras que la diversidad de usuarios y sus distintas necesidades requerían una solución más clara y accesible.
Problemas detectados
Tecnológicos: Los sitios web usaban un CMS antiguo (Joomla), lo que dificultaba su administración y los hacía inestables. Además, no tenían certificación de seguridad, y tampoco eran responsivos.
De accesibilidad: Los sitios web eran poco inclusivos (tenían problemas de tipografía y contraste). Tampoco permitían agregar videos, audio u otros recursos.
De usabilidad: Al ser varios sitios en distintas url, generaban confusión entre los usuarios, dificultando el acceso a información y a los servicios disponibles. Además, cada sitio tenía look and feel distinto e información muy desperdigada, no permitiendo reflejar una imagen unitaria de la DAE.
Desafíos del proyecto
El tiempo de aplicación de esta nueva plataforma.
El traslado de los contenidos estáticos que hay en el sitio CARA (Centro de Apoyo al Rendimiento Académico) al nuevo espacio web.
Incluir una nueva forma de acceder al sistema de toma de servicios y el conocimiento por parte de la comunidad respecto a la nueva forma de ingresar a estos contenidos.
La comunicación a través de distintas plataformas, elemento vital para poder informar oportunamente a la audiencia del nuevo sitio.
Estrategia y solución entregada
Plataforma multilateral
Es un espacio que conecta a dos o más grupos de usuarios (estudiantes y equipo DAE).
Desempeña un rol de intermediario.
Su propuesta de valor es habilitar esta conexión, facilitando que se encuentren e interactúen entre sí.
Permite encontrar, curar, perfilar y organizar la información, eliminar fricciones, facilitar la toma de decisiones y la concreción del intercambio.
Solución para estudiantes y otras audiencias de la DAE
Un solo lugar para buscar toda la información.
Secciones para explorar y ver contenido categorizado basado en distintos factores de interés (por temática, tipo de producto o servicio, tiempo requerido para realizarlo, ubicación, etc.).
Información clara y simplificada para la toma de decisiones (paso a paso, acciones claras, recomendación de pares y de la DAE, etc.).
Perfil de usuario para personalizar la experiencia.
Solución para los equipos de la DAE
Un sistema que permita categorizar los ítems de contenido (servicios, productos, programas u oportunidades) con atributos que faciliten la gestión y encontrabilidad de la información.
Plantillas de diseño preestablecidas, según el tipo de contenido.
Estructura de sitio flexible que permita agrupar y destacar productos y servicios bajo criterios múltiples (ej: temática, tipo de usuario, época del año).
Resultado
La propuesta de diseño planteada por la Dirección de Visibilidad Digital a la Dirección de Asuntos Estudiantiles se validó con usuarios reales (estudiantes de la UC), previo a la publicación del sitio, mediante un test de deseabilidad para evaluar la calidad estética del nuevo diseño del sitio de la DAE, y un test de concepto para determinar si satisface las necesidades de la audiencia objetivo. También se evaluó la usabilidad percibida de los diseños propuestos, mediante la aplicación de la Escala de Usabilidad del Sistema (SUS, por sus siglas en inglés).
Los resultados fueron altamente positivos en los distintos aspectos evaluados. A nivel de deseabilidad de la propuesta, los aspectos mejor evaluados fueron los atributos confianza, simpleza y valor o utilidad. A nivel de percepción de usabilidad, se obtuvo un puntaje de 93.98, con un intervalo de confianza es entre 87.7 y 100.0 (nivel de confianza de 95%), resultado muy positivo considerando 70 el puntaje mínimo aceptable.